Religiosidades Mundos Ibéricos: Seminario de Idolatrías e Instituciones Eclesiásticas

Coordinación
Gerardo Lara Cisneros
UNAM, Instituto de Investigaciones Históricas
glc@unam.mx

Co-coordinadores
María Teresa Álvarez-Icaza Longoria
UNAM, Instituto de Investigaciones Históricas
mtail@msn.com
Roberto Martínez González
UNAM, Instituto de Investigaciones Históricas
nahualogia@yahoo.com.mx

Quiénes somos

Somos un grupo de investigadores y estudiantes de posgrado provenientes de diversas universidades de América y Europa interesados en el estudio de los procesos religiosos derivados de la expansión territorial de las monarquías ibéricas. La evangelización católica y las formas en que los pueblos conquistados recibieron y elaboraron sus propias formas de cristianismo son temas en los que ponemos especial atención. Asimismo, nos ocupamos de explorar las formas de gobierno eclesiástico y las rutas por las que transitaron los tribunales encargados de preservar la ortodoxia católica entre la población que habitó los espacios colonizados por España y Portugal en América, Asía y África.

Objetivo

Este seminario se ocupa de estudiar los procesos de formación de la religiosidad nativa en los mundos ibéricos (Imperios español y portugués), así como los mecanismos que se articularon en el funcionamiento de los ceremoniales rituales de los pueblos nativos antes y después de la conquista, evangelización y colonización. Nos referimos especialmente a las estructuras de conversión, cristianización y dominio sobre la población nativa de esos espacios coloniales, así como de los que llegaron a colonizar. Por ello consideramos relevante emplear los enfoques comparados.

La imposición de la religión católica no fue una simple sustitución de cultos, sino el origen de una multiplicidad de fenómenos religiosos de distinto calado entre los que destaca el surgimiento de una serie de cristianismos nativos en los que la matriz católica fue interpretada y apropiada por los nuevos conversos a partir de sus propias matrices culturales y religiosas. Ante estas peculiares formas de concebir el cristianismo, la Iglesia Católica formuló estrategias y creó instituciones que buscaron homogeneizar las prácticas religiosas de las poblaciones autóctonas a través de atribuirles categorías como la de idolatría.

Para abordar el estudio de los procesos de extirpación idolátrica colonial es indispensable plantear el estudio sistemático de sus respectivas historias a partir de sus semejanzas y diferencias en una perspectiva de larga duración. La idolatría no era la mera adoración de falsos ídolos, sino la falsa religión que, en su forma más negativa, se traducía como algo demoníaco: una desviación que implicaba el rechazo del Dios único y verdadero a través de la adoración de dioses falsos. El mayor peligro al que los nuevos conversos estaban expuestos era que regresaran a sus falsas creencias. Borrar toda supervivencia idolátrica y evitar las mezclas en el culto fue una de las consignas más importantes, y en tanto esto no se logrará, los nativos seguirían siendo considerados cristianos nuevos. En el Antiguo Testamento existen algunas referencias y definiciones sobre idolatría, en él se encuentran algunas reflexiones acerca de los cultos idolátricos, y se establece un vínculo entre idolatría y otros vicios como la prostitución y la ebriedad. Entre los siglos XV y XVIII, la idolatría fue vista como un veneno que impregnaba la totalidad de las facultades y actividades del ser humano; la idolatría era vista como causa y fin de todos los males. Esto resultaba particularmente importante pues semejante mal era doblemente dañino en una población como la recién convertida.

Consideraciones metodológicas y ejes de investigación

La vocación de este proyecto de investigación es de corte comparativo pues dicho enfoque funciona como un elemento de contraste en un laboratorio. Gracias a la superposición de elementos de características similares, pero de diferentes contextos, podemos evidenciar y entender mejor sus partes y la jerarquía relacional que entre ellos se establece, y así aprender más de uno por el otro. El método comparativo es un proceso en el que el investigador plantea preguntas que emanan de la fragmentación de las manifestaciones de los agentes a comparar. Con ello se podrá ver lo que procesos diversos tienen en común y cómo difieren en apariencias similares. La distinción y comparación de los fenómenos que se presentan entre los distintos agentes sirven para probar razones generales, aunque se debe considerar que cada agente posee caminos que siguen su propia ruta. Así, en este proyecto, partimos de algunos supuestos importantes para alcanzar ejes temáticos centrales:

  1. Las iglesias coloniales de España y Portugal no fueron monolíticas y para estudiarlas no es suficiente valerse de los enfoques nacionales pues quedan rebasados ante la naturaleza de las instituciones.
  2. La óptica de la larga duración es indispensable en los estudios culturales y de instituciones milenarias como la Iglesia Católica y sus mecanismos de control moral y religioso que se remontan a añejas tradiciones jurídicas y teológicas.
  3. La religión es un sistema cultural, por ello los procesos de expansión católica pueden ser estudiados como parte de un proceso global de dominación, es decir de homogenización cultural.
  4. La Iglesia Católica en los contextos coloniales de España y Portugal posibilitó la movilidad de actores que fueron agentes de homogenización cultural, política y administrativa, creando así, canales de conexión entre los diferentes espacios de dominación colonial.
  5. Presencia de una numerosa población nativa en los dominios coloniales ibéricos que fue guiada por marcos doctrinales y jurídicos semejantes.
  6. La oposición retórica del nativo reacio a la evangelización contra el indio bautizado, fue un motor que ayudó a promover la imagen opuesta de pecado/virtud o de bien/mal.
  7. El cristianismo se impuso a los pueblos conquistados como religión formal, pero éstos se apropiaron de él a través de una recodificación o domesticación local. Esta apropiación fue crucial en la reconstrucción cultural, social y política de las sociedades y religiones derivadas de los procesos de conquista. Muchas de estas nuevas expresiones religiosas locales fueron interpretadas por la Iglesia Católica como desviaciones.

A partir de estas consideraciones básicas, hemos articulado tres ejes temáticos centrales para el proyecto:

  1. Procesos de evangelización, creación y articulación de Iglesias coloniales impulsados por España y Portugal: actores, instituciones, marco jurídico-teológico y otros problemas.
  2. Respuestas indígenas y construcción de nuevas religiosidades en los espacios coloniales de las monarquías Ibéricas.
  3. Mecanismos e instituciones de control sobre la religiosidad local en los espacios coloniales de las monarquías Ibéricas.

Integrantes

Académicos UNAM

María Teresa Álvarez-Icaza Longoria, Instituto de Investigaciones Históricas
Gerardo Lara Cisneros, Instituto de Investigaciones Históricas
Roberto Martínez González, Instituto de Investigaciones Históricas
Cecilia Lopez Ridaura, Escuela Nacional de Estudios Superiores, Unidad Morelia
Victor Manuel Ávila Ávila, Escuela Nacional de Estudios Superiores, Unidad Morelia
Ana Karen Luna Fierros, Escuela Nacional Preparatoria
David Alejandro Sánchez Muñoz, Facultad de Estudios Superiores, Acatlán
Carlos Daniel Altbach Pérez, Facultad de Estudios Superiores, Acatlán

Académicos Externos

Alexandre Camera Varella, Universidade Federal Da Integração Latino-Americana (Brasil)
Ana Margarida Santos Pereira, Universiteit Van Amsterdam, Uva (Holanda)
Ana Raquel Portugal, Universidade Estadual Paulista Júlio de Mesquista Filho (Brasil)
Andrea Cicerchia, Universidade Católica Portuguesa, Lisboa (Portugal)
Claude Stuczynski, Bar Illan University (Israel)
Claudia Rosas Lauro, Pontificia Universidad Católica de Perú
Consolación Fernandez Mellén, Universidad Del País Vasco (España)
David Tavarez Bermudez, Vassar College (Estados Unidos)
Enrique Normando Cruz, Universidad Nacional de Jujuy (Argentina)
Gabriel Torres Puga, El Colegio de México, A.C.
Grit Grit Koeltzsh, Universidad Nacional de Jujuy-Conicet (Argentina)
Jaqueline Vasallo, Universidad Nacional De Córdoba-Conicet (Argentina)
Javiera Carmona Jiménez, Universidad Playa Ancha (Chile)
John F. Chuchiak, Missouri State University (Estados Unidos)
Jorge Alfredo Hidalgo Lehuede, Universidad de Chile
Juan Carlos Garcia Cabrera, Universidad de Valencia (España)
Macarena Cordero Fernández, Universidad de los Andes (Chile)
Maria Leônia Chaves de Resende, Universidade Federal de São João del Rei (Brasil)
Miguel Jose Rodrigues Lourenço, CHAM - Centro De Humanidades (FCSH-Nova-UAÇ); Centro de Estudos de História Religiosa (UCP) (Portugal)
Natalia Urra Jaque, Universidad Andrés Bello (Chile)
Nelson Castro Flores, Universidad Bernardo O´Higgins (Chile)
Pedro Guivobich, Pontificia Universidad Católica de Perú
Rafael Gaune Corradi, Pontificia Universidad Católica de Chile
Rosalba Piazza, Universidad de Milán (Italia)
Susana R. Oliveira Soares Bastos Mateus, Cátedra de Estudos Sefarditas Alberto Benveniste, Universidade de Lisboa; Cidehus-Universidade De Évora (Portugal)

Alumnos Posgrado UNAM

Alfa Viridiana Lizcano Carmona
Arelia Zayary Leyva Ponce
Carlos Gustavo Hinestroza González
Ismael Jiménez Gómez
Mariana López Hernández
Olivia Luzán Cervantes
Pamela Farfán Osorio
Gabriela Milanezi

Alumnos Posgrado Externos

Quetzalcoatl Tonatiuh Uribe Sánchez, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (Michoacán, México)