Pasar al contenido principal
Logotipo de la UNAM Logotipo del IIH Instituto de
Investigaciones
Históricas

Instituto

  • Instituto
  • Objetivos y funciones
  • Misión y visión
  • Ejes estratégicos
  • Directorio y planta académica
  • Documentos institucionales
  • Órganos colegiados
  • Normatividad y gestiones

Investigación

  • Investigación
  • Áreas de investigación e investigadores
  • Proyectos de investigación
  • Seminarios
  • Micrositios
  • Investigación posdoctoral

Actividades académicas

  • Actividades académicas
  • Actividades académicas por año

Formación

  • Formación
  • Posgrado
  • Olimpiadas
  • Servicio Social

Educación Continua

  • Educación Continua
  • Cursos y diplomados vigentes
  • Próximamente
  • Cursos y diplomados concluidos

Publicaciones y librería

  • Publicaciones
  • Novedades editoriales
  • Revistas académicas
  • Normas y políticas editoriales
  • Librería
  • Catálogo 1945-2025

Comunicación Pública de la Historia

  • Comunicación Pública de la Historia
  • Serie editorial Históricas Comunicación Pública
  • Podcast Históricas
  • Cajón de historias

Acervos

  • Acervos
  • Repositorio Institucional Históricas UNAM
  • Biblioteca Rafael García Granados
  • Archivo Histórico

Unidad Oaxaca

  • Unidad Oaxaca
  • Investigación
  • Investigadores
  • Docencia y vinculación
  • Actividades académicas

Género y Ética

  • Género y Ética

Instituto de
Investigaciones
Históricas

Publicaciones y Librería

Paul P. Wolf

Diccionario español-náhuatl


Miguel León-Portilla, prólogo


Primera edición, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, Fideicomiso Teixidor, Universidad Autónoma de Baja California Sur, 2003, 844 páginas (Cultura Náhuatl. Monografías 28)
ISBN 970-32-0762-6
970-32-0901-7


Aportación de considerable valor es ésta. En ella se abarcan todos los vocablos que registraron en sus
obras Alonso de Molina, Rémi Siméon, Horacio Carochi y Frances Kartunnen, así como los que integran los
huehuehtlahtolli, recopilados por Andrés de Olmos, y los incluidos en numerosos vocabularios modernos de
variantes dialectales del náhuatl. Con apoyo en lo anterior, deja percibir este diccionario la evolución léxica que ha tenido la lengua náhuatl en los distintos ámbitos en que se ha hablado y habla. Registra además la longitud vocálica y proporciona ejemplos del uso de las palabras que incluye. Preparó este diccionario el doctor Paul P. de Wolf, prestigiado lingüista de nacionalidad belga, fallecido el 11 de mayo de 2003, que trabajó en México durante varios años.
This dictionary is a contribution of considerable value. It includes all the words recorded in the works of Alonso de Molina, Rémi Siméon, Horacio Carochi and Frances Kartunnen, as well as those in the huehuehtlahtolli, compiled by Andrés de Olmos, and those included in numerous modern vocabularies for the different dialects of Nahuatl. As a result, the lexical evolution of the Nahuatl language in all the different
contexts in which it has been and continues to be spoken can be perceived in this dictionary. Vowel length is also registered, and there are examples of the uses of the words included. This dictionary was developed by doctor Paul P. de Wolf, a prestigious Belgian linguist who worked in Mexico for a number of years and died on May 11, 2003.

                                                        
PRÓLOGO. VII
1. PREFACIO. XI
2. INTRODUCCIÓN. XIII
2.1. Entradas léxicas. XIII
2.2. El náhuatl moderno. XIV
2.3. Formato y ortografía. XV
2.4. Abreviaturas y símbolos. XVII
2.5. Resumen gramatical del náhuatl clásico. XXI
2.5.1. Afijos y morfemas gramaticales y semigramaticales. XXI
2.5.2. Paradigmas de formas verbales. LII
2.6. Bibliografía. LVII
3. DICCIONARIO ESPAÑOL-NÁHUATL. 1




Logotipo de 
            Facebook Logotipo de X Logotipo de YouTube
Avisos de privacidad Ubicación

DR © 2024. Hecho en México. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Históricas. Circuito Mario de la Cueva s/n. Zona Cultural, Ciudad Universitaria, Alcaldía de Coyoacán, 04510, Ciudad de México, México. Teléfono: +52 55 5622-7515, historicas@unam.mx.

Esta página puede ser reproducida con fines no lucrativos, siempre y cuando no se mutile, se cite la fuente completa y su dirección electrónica. De otra forma, requiere permiso previo por escrito de la institución. Sitio web administrado por el IIH | Créditos