Roberto Martínez González
Investigador Titular B, tiempo completo, definitivo
Doctor en Historia de las Religiones, École Pratique des Hautes Études
Área de investigación: Historia de los Pueblos Indígenas
PRIDE nivel C
SNI nivel II
nahualogia@yahoo.com.mx
(55) 5622-7515 • ext. 85514
Reconocimientos
Distinción Universidad Nacional para Jóvenes Académicos en el área de Investigación en Humanidades, otorgado por la Universidad Nacional Autónoma de México, 2014
Cátedra Miguel León-Portilla, Instituto de Investigaciones Históricas, Universidad Nacional Autónoma de México, 2013-2014
Premio de Investigación en el área de Ciencias Sociales, otorgado por la Academia Mexicana de Ciencias, 2011
Mención honorífica en el Premio Mejor Artículo de Historia Antigua, otorgada por el Comité Mexicano de Ciencias Históricas, 2011. "Sobre la existencia de un nahualismo purépecha y la continuidad cultural en Mesoamérica", Relaciones. Estudios de Historia y Sociedad, El Colegio de Michoacán, México, n. 117, invierno de 2009.
Premio Beatriz Barba al mérito académico en la licenciatura en Arqueología, otorgado por la Escuela Nacional de Antropología e Historia, 1999
Docencia
Tutor del posgrado en Antropología, UNAM
Tutor del posgrado en Estudios Mesoamericanos, UNAM
Publicaciones
Libros
Roberto Martínez, Claudia Espejel y Frida Villavicencio (coords.), Unidad y variación cultural en Michoacán, México, El Colegio de Michoacán/Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, 2016 (Colección Debates).
Cuiripu: cuerpo y persona entre los antiguos p’urhépecha de Michoacán , México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, 2013 (Culturas Mesoamericanas 6). [1a. ed. epub, 2016] [PDF] [EPUB]
Håkan Rydving, Perspectivas del norte. Cinco textos sobre la lengua y la cultura de los samis. Antología, ed. de Roberto Martínez y Velebita Koricancic, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas/Embajada de Suecia en México, 2012 (Serie Antropológica 21).
El nahualismo, 2a. reimp., México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, 2017 (Antropológica, 19). [1a. ed., 2011; 1a. reimp., 2015] [PDF]
Roberte N. Hamayon, Chamanismos de ayer y hoy. Seis ensayos de etnografía e historia siberiana, trad. de Roberto Martínez, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, 2011 (Antropológica 18).
Capítulos en libros
Roberto Martínez y Larissa Mendoza, “Mostrar y ocultar. La caza en el arte rupestre paleolítico”, en Johannes Neurath y Olivier Guilhelm (coord.), Mostrar y ocultar en el arte y en los rituales: perspectivas comparativas, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, Instituto de Investigaciones Estéticas, 2017.
“Entre el sueño y la cultura: algunas nuevas reflexiones en torno al nahualismo”, en Eduardo Matos Moctezuma y Ángela Ochoa (coords.), Del saber ha hecho su razón de ser. Homenaje a Alfredo López Austin, México, Instituto Nacional de Antropología e Historia/Universidad Nacional Autónoma de México, 2017.
Roberto Martínez y Guilhem Olivier, “Tohil y Curicaueri. En búsqueda de los equivalentes nahuas de los dioses del Popol Vuh y de la Relación de Michoacán”, en Roberto Martínez, Claudia Espejel y Frida Villavicencio (coords.), Unidad y variación cultural en Michoacán, México, El Colegio de Michoacán/Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, 2016 (Colección Debates).
Artículos académicos
“A dónde van los muertos: algunas reflexiones en torno a las relaciones entre vivos y difuntos en diversos tipos de sociedades del mundo”, Ilu. Revista de Ciencias de las Religiones, Ediciones Complutenses, Madrid, n. 22, 2017.
Roberto Martínez y Larissa Mendoza, “El arte de morir. Una aproximación a las concepciones del deceso humano en el Paleolítico Superior europeo”, Espacio, Tiempo y Forma. Serie I. Prehistoria y Arqueología,Universidad Nacional de Educación a Distancia, España, n. 10, 2017.
“La vida en el espejo: los mundos míticos y sus reflejos entre los nahuas del siglo XVI y otros pueblos de tradición mesoamericana”, Dimensión Antropológica, Instituto Nacional de Antropología e Historia, México, año 23, n. 68, septiembre-diciembre de 2016.
Roberto Martínez y Luis Nuñez, "Muerte al filo de la humanidad: algunas reflexiones en torno a la conciencia y los orígenes del pensamiento religioso", Arqueología. Revista de la Coordinación Nacional de Arqueología, Instituto Nacional de Antropología e Historia, México, n. 51, 2016.
Roberto Martínez y Erika Araiza, “‘Hacer de la calle un museo de la calle’. El graffiti y sus actores en una colonia popular de Ecatepec, Estado de México”, Desacatos, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, México, n. 51, mayo-agosto de 2016.
"Los dioses no entienden las metáforas: realidad y representación en Mesoamérica", Anales de Antropología, Universidad Nacional Autónoma de México, México, v. l, n. 1, enero-junio de 2016.
"La antropología en Estudios de Cultura Náhuatl", Estudios de Cultura Náhuatl, Universidad Nacional Autónoma de México, México, v. 50, julio-diciembre de 2015.
Roberto Martínez González y Carlos Barona, “La noción de persona en Mesoamérica: un diálogo de perspectivas”, Anales de Antropología, Universidad Nacional Autónoma de México, México, v. 49, n. 2, julio de 2015.
"Más allá del alma: el enterramiento como destino de los muertos entre los antiguos nahuas y otros pueblos de tradición mesoamericana", Itinerarios. Revista de Estudios Lingüísticos, Literarios, Históricos y Antropológicos, Polonia, v. 19, octubre de 2014.
Proyectos de investigación
Cuerpo y muerte en Mesoamérica
El cambio cultural en los pueblos indígenas de tradición mesoamericana, dentro del proyecto colectivo Religiosidad indígena e idolatría en la Hispanoamérica colonial (PAPIIT)